https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/issue/feed Inter-Acciones 2025-10-01T20:32:30+00:00 J. Jesús Antonio Madera Pacheco inter-acciones@uan.edu.mx Open Journal Systems <p>Inter-Acciones es una revista de investigación científica con publicación continua y de acceso abierto. La calidad de los artículos a ser publicados en Inter-Acciones es alta; para ello, se cuidan todos los procesos: recepción de artículo, revisión, aceptación, edición y publicación</p> https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/72 Sentido y proximidad del porqué la Red de Prácticas Artísticas y Ciencias Sociales 2025-03-28T14:29:22+00:00 Manuel Muñoz Bellerin mfmunbel@upo.es <p>La creación de la Red de Prácticas Artísticas y Ciencias Sociales supone un reto. Un reto por la defensa de unas ciencias transdisciplinares expandidas a saberes que desbordan el conocer científico. Un desborde que hace transdisciplinar las ciencias abriéndolas a las artes desde sus vericuetos de imaginarios y creatividades. Cualidades estas que por su naturaleza no pueden delimitarse de manera exclusiva a un único y excluyente saber categórico. Imaginarios y creatividades responden a proyecciones históricas que testimonian experiencias de resistencia y emancipación. Experiencias testimoniadas por comunidades, colectivos y personas de toda procedencia, cultura, género, sexo y clase, en todo el mundo y en todos los tiempos.</p> 2025-08-20T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/77 Prácticas artísticas y lucha social: la centralidad del cuerpo individual-colectivo 2025-03-13T20:03:38+00:00 Carlos Rafael Rea Rodríguez carlosrea@yahoo.fr <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Inspirado en las epistemologías del Sur, y a partir de una investigación de carácter bibliográfico, este trabajo aborda la relación entre las prácticas artísticas y las luchas sociales, colocando en el centro de dicha intersección, una reflexión general sobre la corporalidad individual-colectiva como ámbito de instanciación de las violencias, como ámbito primario de resistencia ante las mismas, como espacio generador de experiencias y saberes desde la lucha, y como instancia performativa y prefigurativa del cambio social. Asimismo, aborda la distinción boaventuriana entre artistas abisales y artistas posabisales, incorporando una breve reflexión complementaria sobre el arte desde el activismo. Finalmente, expone algunas de las dimensiones presentes en la relación entre prácticas artísticas y luchas sociales, a saber: estética, expresiva- comunicativa, ontoepistémica, ética- política, pedagógica, identitaria, estratégica y conectiva, las cuales se amalgaman en un proceso de enmarcamiento colectivo, que es tanto práctico como discursivo y tiene un carácter experimental. Como conclusión, se propone que las prácticas artísticas que son posabisales, abren espacios para la visibilización y validación colectiva de <span style="font-size: 0.875rem;">mundos, culturas, lenguajes, entidades y relaciones que han sido subalternizadas, invisibilizadas o suprimidas. Las recupera y promueve la fertilización recíproca con otras expresiones de resistencia, propiciando el encuentro intercultural y la construcción de contra y alterhegemonía.</span></p> </div> </div> </div> 2025-08-22T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/69 Rehabitar la vida: arte, ecosofía e interdependencias afectivas frente a la crisis ambiental 2025-03-27T20:55:58+00:00 Mariana Betzabeth Pelayo Pérez mariana.pelayo@uan.edu.mx <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Habitar la crisis ambiental exige nuevas formas de vivir en el planeta, es necesario el despliegue de modos de vida sostenibles, prácticas de cuidado, pero sobre todo una transformación profunda de conciencia ambiental, una ecología mental. Llegar a emprenderlas implica activar una sensibilización y conexión que afirme todo el tiempo la vida. Para ello, es necesario valorar que tenemos una ecodependencia e interdependencia generativa con otras formas de vida. Ante tal necesidad, la combinación del arte y la ecología desde los tres registros de la ecosofía tales como la ecología ambiental, social y mental tienen el poder de potenciar los universos sensibles, cognitivos y afectivos que posibilitan la construcción de una praxis ético-política como prototipo de equidad intercultural, equilibrio ecológico y respeto a la biodiversidad. El objetivo de este artículo fue elaborar una reflexión teórica sobre la importancia del arte y la ecosofía en el proceso de sensibilizar, disolver discursivas predatorias capitalistas e incidir en el reconocimiento y activación de estrategias de mitigación y solución de las problemáticas socioambientales mediante el <span style="font-size: 0.875rem;">despliegue de afectos, estéticas, devenires y la experimentación. A partir de la revisión teórica, un esfuerzo crítico y transdiciplinar desde el enfoque ecosófico se identificó cómo el arte no solo opera como una forma estética, sino como una herramienta para la sensibilización ambiental y la acción social. En este contexto, el arte es un medio esencial para conectar emocional y cognitivamente a las personas con la naturaleza, promoviendo una ética de cuidado y revalorización de todas las formas de vida en sintonia con los principios que propone la ecosofia sobre las prácticas de cuidados, lo ético, el reconocimiento y la defensa de los sistemas de vidanía.</span></p> </div> </div> </div> 2025-08-27T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/80 Taller de teatro y metodología en ciencias sociales: una propuesta para indagar acerca de la educación para la ciudadanía mundial a través de la expresión escénica 2025-05-08T17:56:02+00:00 Cecilia Peraza Sangines cecilia.peraza@politicas.unam.mx Carlos Manuel Vázquez Lomelí carlos.vazquez@cuaad.udg.mx Mario Alberto Zaragoza Ramírez mariozaragoza@politicas.unam.mx <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo de este trabajo es compartir algunos avances de un proceso de indagación abierto que se sostiene en el marco de la Red de Prácticas Artísticas y Ciencias Sociales. En este caso, se presenta la experiencia del taller de teatro y metodología de investigación, convocado con la intención de explorar con jóvenes estudiantes de nivel superior acerca de la noción de educación para la ciudadanía mundial. Se logró problematizar a partir de pedagogías artísticas y técnicas teatrales para la expresión, la imaginación, la representación, el trabajo en equipo y el diálogo de saberes. En este artículo se sistematiza la propuesta de trabajo y se comparte el análisis del proceso a partir de las reflexiones aportadas por las personas participantes. Los principales resultados obtenidos permiten comprender las maneras en las que se interpreta y experimenta la ciudadanía desde el nivel local hasta el global, la identificación de contradicciones propias del sistema sociopolítico y económico que habitamos, así como los elementos que aportan motivación y esperanza a las <span style="font-size: 0.875rem;">personas jóvenes con interés en las ciencias </span><span style="font-size: 0.875rem;">sociales y las mediaciones artísticas para el </span><span style="font-size: 0.875rem;">cuidado de la casa común.</span></p> </div> </div> </div> 2025-09-11T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Inter-Acciones