Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista <p>Inter-Acciones es una revista de investigación científica con publicación continua y de acceso abierto. La calidad de los artículos a ser publicados en Inter-Acciones es alta; para ello, se cuidan todos los procesos: recepción de artículo, revisión, aceptación, edición y publicación</p> Universidad Autónoma de Nayarit es-ES Inter-Acciones 2992-8265 Investigación evaluativa: identificando brechas de gestión para un buen desempeño de programas públicos sociales en Chile https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/62 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La evaluación de las intervenciones públicas es una herramienta clave de los gobiernos para poder identificar, valorar y dimensionar adecuadamente las acciones más efectivas para resolver problemas públicos y generar con ello bienestar a la población. En los últimos años, países de América Latina han ido expandiendo capacidades institucionales de evaluación para abordar en forma más objetiva la asignación de recursos y que estén alineados con la lógica de presupuestos orientados a resultados y, al mismo tiempo, generar información transparente y confiable para los ciudadanos. Chile viene implementado desde hace casi tres décadas un sistema de evaluación de programas gubernamentales que ha ido generando información constante y valiosa para tomar decisiones sobre el presente y el futuro de la inversión social. Mediante una aproximación metodológica basada en la investigación evaluativa se logra evaluar el desempeño de los programas y determinar aquellas variables que explican el bajo desempeño de los programas sociales seleccionados. En particular, se seleccionaron un conjunto de programas públicos ejecutados desde el año 2012 al <span style="font-size: 0.875rem;">2024 a los cuales se les realizó un análisis transversal de sus ámbitos y focos centrales, con la finalidad de identificar y caracterizar aquellos factores que actúan como detonadores del déficit de desempeños. La investigación aporta una serie de áreas de mejora y directrices para potenciar la eficacia del diseño e implementación de programas, así como consideraciones técnico-políticas para avanzar hacia un sistema más integral de evaluación de programas públicos.</span></p> </div> </div> </div> Carlos Haefner V. Derechos de autor 2025 Inter-Acciones 2025-03-28 2025-03-28 3 5 4 34 Cointegración y causalidad de las actividades económicas en Chihuahua, 1980-2024 https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/78 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Esta investigación se elaboró con el objetivo de analizar las relaciones dinámicas que existen entre las actividades primarias,secundarias y terciarias del estado de Chihuahua. Para tal fin, se utilizaron datos trimestrales suministrados por el INEGI con los que se aplicó la técnica de cointegración de Johansen (1991) y pruebas de causalidad de Granger (1969). Se encontró que entre las series que representan a las distintas actividades económicas existe cointegración; en particular, que en el largo plazo, un aumento de 1% en las actividades secundarias se asocia con una disminución de 2.09% en las primarias y que un aumento de 1% en las terciarias está asociado con un aumento de 1.36% en las primarias. En lo que refiere a la causalidad, se reporta que las actividades primarias no son causadas por las secundarias y terciarias, pero las secundarias son causadas por las primarias y las terciarias por las secundarias. Loshallazgos son fundamentales en el contexto regional para la formulación de políticas <span style="font-size: 0.875rem;">económicas y estrategias de crecimiento en el estado objeto de estudio.</span></p> </div> </div> </div> Isaac Leobardo Sánchez Juárez Rosa María García Almada Iván Eduardo Pozos Saenz Derechos de autor 2025 Inter-Acciones 2025-05-19 2025-05-19 3 5 35 56 La integración de acción colectiva en resistencia a la minería en Solosuchiapa https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/63 <p>La profusión de programas de extractivismo en el marco del neoliberalismo en México y la omisión de la consulta previa, libre e <br />informada, han incrementado el número de conflictos socioambientales. Dichos procesos son confrontados y resistidos de diversas <br />maneras por actores locales y comunidades, en redes que trascienden los límites políticoadministrativos. En este artículo se examina <br />el origen y las formas de acción colectiva implementadas por actores locales ante los impactos sociales y ambientales de la empresa <br />minera Frisco, que opera en la Ranchería El Beneficio del municipio Solosuchiapa, Chiapas. El periodo de análisis comprende desde mediados de la primera década del 2000 a inicios del 2020. </p> <p><br />La metodología consistió en trabajo de campo directo con los actores locales, realizado durante los años 2020 a 2022, y la consulta de literatura relevante sobre el tema. El trabajo se desarrolló mediante recorridos en la localidad El Beneficio y la cabecera municipal de Solosuchiapa, entrevistas semiestructuradas a los pobladores, entrevistas con representantes del gobierno municipal y trabajadores de la empresa minera, así como diálogos con académicos y con integrantes de organizaciones. A través del estudio de caso, se intenta comprender el campo social donde se desenvuelven los actores locales, que les permite establecer acciones de resistencia en defensa del territorio, a favor de la vida y contra el poder corporativo y de algunas agencias del Estado que intentan establecer proyectos de desarrollo extractivista en comunidades indígenas. En las conclusiones se destaca que, para las comunidades, los proyectos de la minería no son de desarrollo, más bien significan el despojo de sus tierras y el trastocamiento de sus prácticas de reproducción social y campesina. La resistencia a estos procesos plantea la recuperación de elementos simbólicos y materiales de relación con el territorio, la vida y la madre tierra. </p> Martha Lidia Mazariegos García Héctor B. Fletes Ocón María Guadalupe Ocampo Guzmán Derechos de autor 2025 Inter-Acciones 2025-05-21 2025-05-21 3 5 57 80