Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista <p>Inter-Acciones es una revista de investigación científica con publicación continua y de acceso abierto. La calidad de los artículos a ser publicados en Inter-Acciones es alta; para ello, se cuidan todos los procesos: recepción de artículo, revisión, aceptación, edición y publicación</p> es-ES inter-acciones@uan.edu.mx (J. Jesús Antonio Madera Pacheco) zulema.madera@uan.edu.mx (Zulema Patricia Madera Pacheco) Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Es posible Decolonizar la Universidad? Diálogos para pensar la praxis docente en la Universidad Intercultural de Chiapas https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/71 <p>El libro da pautas para conocer a profundidad lo que sucede en una Universidad Intercultural a partir del ejercicio autoetnográfico y&nbsp; narrativo de sus agentes. La obra busca re-posicionar, desde una perspectiva multidimensional, a la persona detrás de la careta de&nbsp; docente. Los y las autoras de la obra centran su atención en reflexionar sobre si ¿es posible Decolonizar la Universidad? Lo&nbsp; sobresaliente es que la pregunta surge al interior de una institución intercultural creada por el Estado mexicano; es decir, desde un lugar donde se incuban prácticas educativas y comunitarias que buscan la transformación social, a veces de forma paralela al discurso&nbsp; de desarrollo.</p> Sergio Iván Navarro Martínez Derechos de autor 2024 Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/71 Fri, 20 Dec 2024 00:00:00 +0000 Política pública o política gubernamental de la Cuarta Transformación: la Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/56 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo aborda la evolución y las diferencias entre la política gubernamental y la política pública. A partir de estos referentes conceptuales y de los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo de la Cuarta Transformación, el escrito toma como estudio de caso la participación de actores sociales, asesores e instituciones públicas en la generación de una política pública participativa e incluyente que derivó en una propuesta justificada y fundamentada para la modificación de la Constitución mexicana, con el fin de incluir demandas fundamentales de los pueblos originarios y afrodescendiente, para que sean considerados como sujetos de derecho, con reconocimiento territorial, en donde puedan ejercer su autonomía en lo educativo, social, cultural, económico y político; tanto local como regional.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Este ejercicio de política pública concertada entre los diferentes actores involucrados logró plantear cambios sustanciales a los diferentes artículos de la Carta Magna, y es, en sí misma, un buen referente para transitar de una política gubernamental centralizada, vertical y excluyente, que ha caracterizado a la casi totalidad de las acciones gubernamentales en México de todos los tiempos, hacia una política pública participativa, incluyente y concertada entre los actores involucrados. Sin embargo, por razones políticas que se intuyen en el trabajo, estas reformas constitucionales fueron echas a un lado y no se llevaron a cabo.</p> </div> </div> </div> Roberto Serafín Diego Quintana Derechos de autor 2024 Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/56 Wed, 03 Jul 2024 00:00:00 +0000 Entre santos y deidades: un estudio de las prácticas religiosas y ‘el costumbre’ en el pueblo Náayeri de Muxatej https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/57 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se realiza un estudio etnográfico en torno a la dimensión sagrada del agua en el pueblo náayeri de Muxatej los días de la celebración de San Juan Bautista, del 22 al 24 de junio, con el objetivo de identificar las prácticas religiosas compartidas que forman parte de la cosmovisión de las comunidades de San Juan Corapan y Presidio de los Reyes, pertenecientes a los municipios de Rosamorada y Ruiz, respectivamente, en el estado de Nayarit. Para cumplir con el objetivo, antes y durante la celebración se aplican herramientas de corte cualitativo etnográfico (mesas de diálogo, entrevistas a profundidad, notas de campo, registro fotográfico y observación participativa). Entre los hallazgos se evidencia que para el pueblo náayeri de Muxatej es esencial el peregrinaje para “juntar aguas” de sus sitios sagrados, lo que simboliza mayor poder para cumplir la intención con la que desean utilizar el agua, sea para sanación, bendición, protección y purificación, tanto en las personas, como en sus animales o en las tierras que cosechan, esto con el fin de asegurar el bienestar de todos. Se observa también que los náayerite diferencian entre el agua sagrada y el agua bendita: la primera es la recolectada en los lugares sagrados, mientras que la segunda puede ser cualquier agua, pero bendecida en la iglesia católica de la comunidad. El artículo refuerza la idea de comunidad más allá de los conceptos geográficos y administrativos definidos externamente. Estos pueden priorizar ciertas características mientras descuidan la participación activa y las perspectivas de los miembros de la comunidad. En conclusión, se reconoce la importancia que tienen las prácticas culturales del pueblo náayeri de Muxatej como una manera de vivenciar el yeira (cosmovisión), en medio del sincretismo religioso presente en sus ceremonias.</p> </div> </div> </div> Rocío Guadalupe Pérez Rodríguez, José Luis Quintero Carrillo Derechos de autor 2024 Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/57 Tue, 13 Aug 2024 00:00:00 +0000 Impactos de los eventos deportivos en la imagen de los destinos turísticos: Una revisión de la literatura https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/60 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El turismo deportivo se ha consolidado como un componente esencial de la industria turística global, generando beneficios significativos y desafíos para los destinos que albergan eventos deportivos. El objetivo de este artículo es analizar la literatura existente sobre los impactos de los eventos deportivos en la imagen de los destinos turísticos, identificando patrones comunes, discrepancias y áreas de oportunidad para futuras investigaciones. Se realizó una revisión híbrida de literatura, con base en la exploración de artículos obtenidos de diferentes bases de datos reconocidas en el ámbito académico; considerando como criterios en los documentos: i) que hayan sido publicados desde el 2010 y hasta el 2023; ii) que hayan estudiado los impactos de los eventos deportivos en los destinos turísticos donde se llevaron a cabo. Como principales resultados se encontró que en función del alcance de los eventos son los impactos que genera, que existen diferentes teorías y enfoques para su abordaje y que existen áreas emergentes de investigación.</p> </div> </div> </div> José Julián Jiménez Velazco, Omar Ismael Ramírez Hernández Derechos de autor 2024 Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/60 Mon, 09 Dec 2024 00:00:00 +0000 Danzas y danzantes en el Valle de Juárez, Chihuahua https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/61 <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las danzas tradicionales que se observan en la zona fronteriza de Juárez, Chihuahua, por las características que poseen en su indumentaria, sones, coreografía y pisadas, se les puede distinguir como danzas de indio (carrizo, nagüilla) y apaches. En general, se les asocia como “danzas de matachines”. Son un híbrido de prácticas dancísticas que, después del contacto europeo, surgieron al mezclarse con expresiones nativas. En México, podemos encontrar un vasto número de variantes, y la frontera no es la excepción. La conformación de grupos de danzas, al igual que diversos modos y saberes culturales, se cimienta en procesos de translocación que adquieren sentido gracias a la condición migrante y a la cercanía con culturas nativas de Estados Unidos; lo que favorece para que se adopten y se reproduzcan variantes muy particulares que hacen visible el matiz fronterizo. Con la intención de conocer rasgos particulares de los grupos que tienen lugar en una porción territorial del conocido Valle de Juárez, se realizaron del 2020 al 2022 distintos acercamientos a cuadros de danza en eventos de orden religioso en distintos escenarios <span style="font-size: 0.875rem;">a través del desarrollo de investigación etnográfica, apoyada en la aplicación de entrevistas semiestructuradas, notas de campo, registro audiovisual y observación. Gracias a lo anterior se pudieron conocer diversas percepciones sobre la situación del Valle que tienen que ver con la vida cotidiana y con estereotipos generados por la violencia que han quedado como una marca que no ha sido fácil de borrar en el correr de los años.</span></p> <div class="page" title="Page 3"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p> </p> <p>Para los vallesanos, formar parte de un cuadro de danza es un estilo de vida que los caracteriza, porque se puede apreciar una entrega total a las deidades católicas a través de todo lo que implica la preparación. La ejecución dancística, el sonido gutural y los movimientos corporales parecen no reflejar cansancio, aunque los actos se prolonguen por horas. Las danzas en el valle se han convertido en un elemento cohesionador de las familias, han ayudado a reforzar la creencia y la esperanza; a través de ellas han podido encontrarle sentido a un lugar que ha sido golpeado durante muchos años por la violencia.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> Efraín Rangel Guzmán, Gabriel Medrano, Jorge Luis Marín García Derechos de autor 2024 Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/61 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 +0000 Inteligencia artificial para la gestión educativa y pedagógica en la educación superior: un estudio múltimétodo https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/59 <p>El propósito de este estudio es examinar el efecto de la inteligencia artificial (IA) en la administración educativa de instituciones de educación superior, mediante un enfoque múltimétodo y la Teoría Fundamentada. Se emplearon 2163 unidades de análisis de <br />narrativas obtenidas a través de materiales audiovisuales de acceso abierto mediante el software MAXQDA24. La clasificación en <br />22 dimensiones facilitó la conceptualización a través de la revisión documental, para el contexto teórico en la Teoría Científica de la Administración y la Teoría del Aprendizaje Social. Los hallazgos revelan cómo la IA, mediante su integración con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), puede optimizar tanto la administración educativa como los procesos de enseñanza aprendizaje <br />en el ámbito de la educación superior. La implementación del estudio facilitó la comprensión de cómo la IA fomenta la personalización del aprendizaje y optimiza el uso de herramientas para la práctica educativa. Se sugiere la formulación de protocolos éticos para la implementación de la IA en la educación superior, fomentando metodologías personalizadas y asegurando su ejecución ética mediante comisiones institucionales con el objetivo de optimizar la práctica pedagógica y la administración del proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> Rodolfo Jiménez León Derechos de autor 2024 Inter-Acciones https://inter-acciones.uan.mx/index.php/revista/article/view/59 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000